martes, 16 de marzo de 2010

CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DESDE LA PERSPECTIVA INDIGENA.


Frente a una visión desestructurada de la naturaleza suje¬ta al dominio del hombre, el desarrollo sostenible, según los pueblos indígenas, no tiene que ver únicamente con la rentabilidad económica, la sostenibilidad social o la preser¬vación de la biodiversidad, sino que se trata de una forma de concebir y construir el desarrollo afincado en un mo¬delo económico, que no es otra cosa que un modelo de vida, que propenda a la equidad y armonía entre todos los seres: hombre/ser humano-naturaleza-sociedad. Es decir, tiene que ver con la forma de vida y de sociedad expresa¬da en el sumac kawsay cuyo principio de relacionalidad formulada por los pueblos indígenas sostiene que todos los elementos conforman la totalidad: Hanan Pacha (el mun¬do de arriba, el de los dioses), Uku Pacha (el mundo de abajo), Kai Pacha (este mundo y este tiempo) que mantie¬nen una relación de mutuo respeto y son los constructores del entorno y el conjunto en los cuales todos los elementos están integrados, articulados e interconectados.

La biodiversidad está íntimamente relacionada con lo sa¬grado, con los conocimientos y con el estilo de vida que es lo que ha posibilitado proteger hasta estos días el gran patrimonio de la biodiversidad. Está relacionada también con la medicina y la salud, puesto que ha sido la base de la farmacopea universal; esta ligado con el mito, la rituali¬dad y el simbolismo, con la generación y ejercicio de au¬toridad, con la institucionalidad que han desarrollado los pueblos indígenas, con el territorio en el cual se pone en praxis los principios del buen gobierno en esos pueblos, con la alimentación, las fiestas, la danza, la religión, la ar¬quitectura, la literatura, lo jurídico, las relaciones sociales o con la sabiduría para preservar la riqueza natural y promo¬ver una sociedad fundamentada en la justicia y equidad que desemboca en el ejercicio de los principios de la ar¬monía y el equilibrio.

Por ello, los programas que incluyen una supuesta parti¬cipación de la población local en los niveles de gestión, particularmente de las comunidades indígenas localizadas dentro y alrededor de las áreas protegidas desplaza a los pueblos indígenas de su condición de poseedores de conocimien¬tos y dueños de las tierras y territorios con mayor riqueza en biodiversidad, para colocarles como meros encargados de una “gestión o manejo ambiental”. En otros casos más preocupantes, los encargados de la gestión ambiental son los organismos no gubernamentales de tinte ecologista.

En todo caso, vale señalar que si no se proyecta un mode¬lo de sociedad que desplace al mundo del consumismo y la comodidad superflua, la incorporación de los princi¬pios del desarrollo sostenible en las políticas nacionales, no resulta suficiente ni acertada para revertir la pérdida de recursos naturales o el incremento del deterioro ambiental cada vez más sentido en los cambios climáticos que co¬mienzan a desatar los desastres naturales.

Fuente: Pacari, Nina y Vega, Luz Marina (2008). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Pueblos Indígenas: acciones y estrategias para alcanzar los ODM en zonas con pueblos indígenas. Quito, Ecuador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario