SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN RELACIÓN A LA EDUCACIÓN.
1. Sistemas de enseñanzas que no respetan las diversas culturas de los pueblos indígenas.
2. Ausencia de maestros que sean bilingües.
3. Sus escuelas carecen de material básico.
4. Los materiales pedagógicos que proporcionan información exacta, veraz, e imparcial acerca de los pueblos indígenas, su cultura, creencias, historia, tradiciones o modos de vida son muy escasos.
5. Los pueblos indígenas no gozan totalmente de derechos como la educación por lo que la diferencia entre los pueblos indígenas y el resto de la población sigue siendo abismal en la esfera de la enseñanza en todo el mundo.
6. Probabilidades que los niños indígenas cuando lleguen a la escuela se encuentren enfermos, hambrientos, y cansados; a menudos son objeto de intimidación y el uso del castigo corporal sigue siendo una cuestión generalizada.
7. Discriminación étnica y cultural es un obstáculo importante en las escuelas que por un lado impide la igualdad de acceso, y por el otro lado, es la causa del bajo rendimiento y de la deserción escolar.
8. Las niñas indígenas tienen un problema adicional por cuanto en la mayoría de los casos se ven obligadas a no completar su escolaridad debido al ambiente poco acogedor en las escuelas, la discriminación por causa del sexo, la violencia imperante en las escuelas, abuso sexual, etc.
9. Perdida de identidad como conexión de sus padres, antepasados, y en última instancias quedan atrapados en tierra de nadie, lo cual los despoja de un importante aspecto de su identidad, sin que por ello signifiquen que sean asimilados del todo por la otra cultura.
10. Al momento del nacimiento de cualquier indígena como no queda inscrito en ningún sitio, este niño/a no podrá disfrutar de sus derechos, ni de la protección que debe brindarle el estado. En este sentido, cuando sus derechos son violados ese niño/a pasara inadvertido. Más tarde en su vida no podrá votar o ser elegido presidente.
11. Los niños indígenas no reconocidos o que no son inscrito en el registro corren también el riesgo de formar parte de la trata de blancos, y terminan siendo muy vulnerable, viéndose obligados a convertirse en mendigos, sirvientes en condiciones parecidas a la esclavitud, o los reclutan como niños soldados.
12. La educación que se le ofrece al indígena promueve el individualismo, la competencia en lugar de formas comunitarias o de cooperación.
13. No se les enseñan técnica de supervivencia ni de trabajo adecuadas para las economías indígenas y en algunas oportunidades regresan a sus casas con una formación oficial que no les sirve para nada.
14. Los escolares indígenas cuando se ven expuestos solamente a la ideología nacional en detrimento de su ideología nativa están en peligro de perder su identidad.
1. Sistemas de enseñanzas que no respetan las diversas culturas de los pueblos indígenas.
2. Ausencia de maestros que sean bilingües.
3. Sus escuelas carecen de material básico.
4. Los materiales pedagógicos que proporcionan información exacta, veraz, e imparcial acerca de los pueblos indígenas, su cultura, creencias, historia, tradiciones o modos de vida son muy escasos.
5. Los pueblos indígenas no gozan totalmente de derechos como la educación por lo que la diferencia entre los pueblos indígenas y el resto de la población sigue siendo abismal en la esfera de la enseñanza en todo el mundo.
6. Probabilidades que los niños indígenas cuando lleguen a la escuela se encuentren enfermos, hambrientos, y cansados; a menudos son objeto de intimidación y el uso del castigo corporal sigue siendo una cuestión generalizada.
7. Discriminación étnica y cultural es un obstáculo importante en las escuelas que por un lado impide la igualdad de acceso, y por el otro lado, es la causa del bajo rendimiento y de la deserción escolar.
8. Las niñas indígenas tienen un problema adicional por cuanto en la mayoría de los casos se ven obligadas a no completar su escolaridad debido al ambiente poco acogedor en las escuelas, la discriminación por causa del sexo, la violencia imperante en las escuelas, abuso sexual, etc.
9. Perdida de identidad como conexión de sus padres, antepasados, y en última instancias quedan atrapados en tierra de nadie, lo cual los despoja de un importante aspecto de su identidad, sin que por ello signifiquen que sean asimilados del todo por la otra cultura.
10. Al momento del nacimiento de cualquier indígena como no queda inscrito en ningún sitio, este niño/a no podrá disfrutar de sus derechos, ni de la protección que debe brindarle el estado. En este sentido, cuando sus derechos son violados ese niño/a pasara inadvertido. Más tarde en su vida no podrá votar o ser elegido presidente.
11. Los niños indígenas no reconocidos o que no son inscrito en el registro corren también el riesgo de formar parte de la trata de blancos, y terminan siendo muy vulnerable, viéndose obligados a convertirse en mendigos, sirvientes en condiciones parecidas a la esclavitud, o los reclutan como niños soldados.
12. La educación que se le ofrece al indígena promueve el individualismo, la competencia en lugar de formas comunitarias o de cooperación.
13. No se les enseñan técnica de supervivencia ni de trabajo adecuadas para las economías indígenas y en algunas oportunidades regresan a sus casas con una formación oficial que no les sirve para nada.
14. Los escolares indígenas cuando se ven expuestos solamente a la ideología nacional en detrimento de su ideología nativa están en peligro de perder su identidad.